miércoles, 4 de marzo de 2015

COFRADÍA DE CRISTO YACENTE

HISTORIA

Según datos recabados a personas de mayor edad, la Cofradía de “Cristo Yacente” tiene su origen en la del Santísimo Sacramento del Altar, bajo el titulo de Minerva, fundada en el año 1.674, incluso los Centuriones Romanos que en la actualidad ostenta el Paso de Cristo Yacente, antiguamente pertenecían a la Cofradía del Santísimo, prueba evidente de que, la Cofradía de “Cristo Yacente”, existe desde tiempo inmemorial, ignorándose la fecha exacta de su fundación.

Por referencias veraces de tiempos más próximos, antes del año 1.923 ya se conmemoraba como tal y, por menciones de los cofrades mas antiguos, puede datar de principios de siglo pasado: 1800, aproximadamente y, años antes, incluso, coexistiera con la Cofradía del Santísimo.

A juzgar por documentos más recientes que obran en poder de la Cofradía, el Paso de la “Cama del Señor”, fue adquirido en el año 1.923, procediéndose a su primera restauración en el año 1964. A partir de dicha fecha paso de recibir el nombre de “Santísimo Sepulcro”, a la denominada COFRADIA DE CRISTO YACENTE.

Los estatutos de los Cofrades Receptores de la Cofradía de Cristo Yacente, de esta villa de Morata de Jalón redactados con fecha de 29 de Noviembre de 1.924, fueron ratificados y aprobados en Decreto de 22 de Marzo de 1.925 por el Obispado de Tarazona (Prot. Num. 194/65), siendo Obispo D. Manuel Hurtado y García.
Es, por ello, que ostenta el rango y la personalidad Jurídica que el Código de Derecho Canónico reconoce y la identifica en el ámbito eclesial así como para posibles informes en el campo civil.

En el año 1.966 la cofradía compra el estandarte que actualmente, sigue marcando el paso de la cofradía en la procesión de Viernes Santo.
Anterior mente a dicha fecha la cofradía ya contaba con un grupo reducido de tambores acompañantes del paso.

En el año 1.991 un grupo de mujeres de la cofradía proponen poder salir procesionando en el Santo Entierro uniformadas con su propio hábito al igual que el resto de los cofrades con el distintivo de cubrir su cabeza con un tupido velo.

En el año 2.002 tras varias restauraciones sustituyen la luz artificial del paso por cirios de vela consiguiendo así, una llama tenue con la impresión lúgubre que requiere el paso.

La cofradía viste túnica negra, tercerol negro, cíngulo blanco y guantes negros.

En la actualidad, la cofradía consta de 128 cofrades de los cuales 25 pertenecen a la sección de tambores, 12 a la sección de bombos y 2 a timbales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario